Documento de consenso

Jornada de trabajo para el fomento de la competencia intercultural en el ámbito sanitario

celebrada el 5 de julio de 2013 en la Universidad de Alcalá (España)

Participantes:

  • Almudena Nevado (Traductora).
  • Ana Camargo Navarro (Mediadora).
  • Andrés Purizaga Fernández (Enfermero).
  • Balbina Ramos (Enfermera Materno-infantil).
  • Fernando Barbosa (Antropólogo).
  • Jesús Olea Ferreras (Enfermero Salud Mental).
  • Laura Palomar Ruiz (Enfermera).
  • Luz María Fernández (Trabajadora Social).
  • Maider Belinxton (Enfermera).
  • Pilar Moyano (Intérprete).
  • Raquel Lázaro (Traductora).
  • Santiago López Pavón (Asociación Enfermeros Latinoamericanos de Madrid).
  • Victoria García Cachafeiro (Enfermera).
  • Yanping Tan (Traductora)

DOCUMENTO DE CONSENSO

Principales categorías consensuadas por el grupo de Traductores-Intérpretes-Trabajadores Sociales

 

BARRERAS

  1. COMUNICATIVAS

Diferentes idiomas, diferencias en el patrón comunicativo, así como en la comunicación, tanto verbal como no verbal.

  1. CULTURALES

Diferencias culturales.

Falta de competencia intercultural de los profesionales.

  1. INSTITUCIONALES (JURÍDICAS)

Ausencia de políticas públicas con enfoque de diversidad y políticas migratorias excluyentes.

Recortes en sanidad que fomentan la desigualdad social, especialmente en la actualidad, acentuado por la crisis económica.

Falta de adecuación institucional a las diversidades.

Intrusismo y falta de profesionalización  en la interpretación/mediación.

  1. INFORMATIVAS – FORMATIVAS

Falta de información sobre recursos existentes (tanto del profesional sanitario como del paciente inmigrante).

Falta de adecuación o mala utilización de los recursos existentes (tanto del profesional sanitario como del paciente inmigrante).

Carencias añadidas en ámbitos específicos (por ejemplo, salud mental).

Canales de difusión inadecuados.

  1. PERSONALES

Otras prioridades del proyecto migratorio (la atención a la salud no es prioritario, y menos las medidas preventivas).

Brecha digital (la población inmigrante tiene menor capacidad para utilizar las Tecnologías de la información y comunicación de forma eficaz, debido a distintos niveles de formación y problemas de acceso a dichas tecnologías).

  1. BARRERAS TRASNVERSALES

Falta de recursos económicos / Formación / Conciencia de la importancia de la atención intercultural.

OPORTUNIDADES

ADECUACIÓN DE SERVICIOS, RECURSOS Y POLÍTICAS SOCIALES

Formación de profesionales sanitarios.

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN CON ENFOQUE INTERCULTURAL ENTRE PERSONAS DE ORIGEN EXTRANJERO

FORTALECER LAS REDES DE SERVICIOS

Crear materiales informativos (directorio de organizaciones con intereses afines, listado de ONG  que faciliten el intercambio de información acerca de servicios y recursos para inmigrantes, folletos informativos sobre el papel de intérprete, etc).

 

Principales categorías consensuadas por el grupo de grupo de sanitarios (Enfermería)

 

 BARRERAS

  1. DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN

Diferencias tanto en idioma como en la comunicación verbal y no verbal.

  1. PROBLEMAS DEL SISTEMA SANITARIO

Paternalismo.

Medicalización del proceso salud-enfermedad.

Falta de enfoque de Promoción de la Salud.

Individualización.

Falta de políticas relacionadas con la interculturalidad.

Desconocimiento de recursos existentes (desconexión).

  1. BARRERAS DE ACCESO

Barreras burocráticas (papeleo para el inmigrante).

Barreras tecnológicas (por ejemplo, cita a través de contestador electrónico).

Barreras socio-económicas (falta de libertad si están trabajando, por miedo a perder el trabajo).

  1. PROBLEMAS DEL PROFESIONAL

Uso de lenguaje tecnológico (inapropiado para el paciente inmigrante).

Falta de competencia intercultural.

Estereotipos (etiquetas y estigmas frente al inmigrante).

Xenofobia.

Falta de interés.

  1. BARRERAS CULTURALES

Diferente concepto salud-enfermedad.

  1. BARRERAS SOCIALES

Desarraigo.

Aislamiento.

Falta de Asociaciones de apoyo o desconocimiento de su existencia.

Existencia de guetos.

  1. SENTIMIENTOS

Miedos (a lo desconocido, a ser “fichados” los inmigrantes irregulares).

Vergüenza, falta de intimidad.

OPORTUNIDADES

MEJORAS EN LA COMUNICACIÓN

Aumento de medios profesionales (presencia de intérpretes en los centros sanitarios)

Formación del profesional en el enfoque intercultural (tanto en idiomas, como en enfermedades específicas como en temas culturales).

Fomento del uso de recursos (guías, internet, etc).

Potenciar la conexión entre el sistema sanitario y asociaciones de inmigrantes (para realizar trabajo conjunto).

MEJORAS EN EL SISTEMA SANTARIO

Formación en competencia Intercultural (tanto de profesionales como de gerentes y decisores).

Relevo generacional (las nuevas generaciones han convivido con inmigrantes desde la infancia y son más empáticos y tolerantes).

Cambio hacia el modelo holístico de salud, en el marco teórico de la Promoción de las Salud.

Potenciar desde la Atención Primaria las actividades comunitarias.

MEJORAS EN EL ACCESO

Cambio de enfoque en las políticas sanitarias actuales, recuperar el Marco de la Promoción de la salud.

Formación de los gestores en temas de clínica y de calidad en la asistencia.

Chaquetas verdes en los centros sanitarios para informar a los pacientes.

MEJORAS EN LOS PROFESIONALES

Formación en interculturalidad.

Sensibilización y movilización.

Cambio de visión global (estar atentos a los guetos e integrar).

Mejorar el currículum en los temas de interculturalidad en las carreras sanitarias.

Investigar en este ámbito.

MEJORAS EN EL ÁMBITO CULTURAL

Conocer las características de la población que se atiene (haciendo diagnósticos en salud).

Formar pacientes expertos, que sean agentes promotores de salud (por ejemplo, un musulmán diabético que capacite a sus compañeros).

Incluir el componente cultural en la individualización del cuidado.

MEJORAS EN EL ÁMBITO SOCIAL

Trabajo con asociaciones

Crear entramado social, grupos de apoyo a inmigrantes.

Trabajo en las escuelas infantiles y de primaria (los niños se convierten en multiplicadores de esa formación).

Fomentar la integración.

MEJORAS EN EL ÁMBITO DE LOS SENTIMIENTOS

Empoderamiento del inmigrante.

Programas preventivos de salud mental para general resiliencia que mejore la integración.

 

Debate común

En los dos grupos se identificaron los mismos problemas y necesidades, lo que para los participantes, es considerado “buena señal”, ya que marca un acuerdo en el diagnóstico realizado tanto por personal sanitario como por traductores, intérpretes y trabajadores sociales. En el debate común, destacan otros temas más amplios, que actuarían como marco general, pudiendo ser transversales a las barreras y oportunidades detectadas anteriormente.

Sensibilización

Ambos grupos remarcaron la importancia del idioma y la cultura. Pero también la existencia de unos servicios de salud de calidad. Reconocen que la comunicación es fundamental (incluyendo la verbal, como la no verbal así como el aspecto cultural) pero no es ni la única barrera ni la primera. Destacan la importancia de la sensibilidad del profesional ante este tema. Tan importante es la comunicación como la mirada del profesional hacia el paciente. A veces hay que recordar que lo que el profesional tiene delante es una persona, y que hay autores que dicen que hay más diferencias intracultura que intercultura. Por ello, la sensibilidad, la interacción y el feedback es esencial. Y lo enlazan con la importancia de la individualización, es decir, no etiquetar a los inmigrantes por nacionalidad (con todos los estereotipos asociados), ya que eso constituye una barrera en sí mismo. Cada persona es diferente, y el cuidado debe ser específico para cada uno.

Formación

Además es esa sensibilidad la que va a producir el interés para la formación, algo que es esencial, y detectado como una gran carencia en el ámbito de la interculturalidad. Los profesionales deben buscar recursos (ya que hay disponibles) y utilizarlos. Y para poder profundizar en la formación, también destacan que es esencial la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué se entiende por interculturalidad?

Interculturalidad en la escuela y la universidad

Otro ámbito acordado es que la interculturalidad hay que formarla desde la infancia. Hay que fomentarla para que no sea “impostada”. Ya hay multiculturalidad en la escuela, y hay que vivirla con naturalidad, desde pequeño, e integrar ese concepto desde los 2-3 años, por lo que debería incluirse en el currículum tanto de los grados universitarios en Magisterio como en el aula de la escuela desde Educación Infantil.

Determinantes sociales

Los determinantes sociales también son muy influyentes. Es la era de la movilidad humana, y ¿cómo se está afrontando? Ya hay zonas de exclusión social entre inmigrantes de 2ª generación, que son ciudadanos españoles, pero sufren discriminación cultural. Hay que hacer mediación cultural (ya no solo traducción o  interpretación) porque no se sienten ni de aquí ni el lugar de origen de sus padres. En este sentido, habría que trabajar con inmigrantes integrados, que actúen de enlace con ellos y que se conviertan en referencia para estas generaciones.

Por último, y a nivel pragmático, se detectan dos ámbitos clave del sistema sanitario donde se necesita trabajar en el futuro:

–        En Urgencias: es esencial la creación de guías con pictogramas para uso en este servicio.

–        En visitas planificadas: Conocer la población que el sanitario atiende (haciendo diagnósticos de salud) y formarse en las diferentes culturas, actuando con anticipación.

Sobre el Autor

Salud Inmigrantes es un grupo de investigación formado por profesionales pertenecientes a distintos ámbitos e instituciones. Más información en: "Quiénes somos".