El presente documento responde a la percepción de que la competencia intercultural de las instituciones sanitarias en general, y de las de salud mental en particular, –y, por tanto, su capacidad de atender del mejor modo posible a sociedades culturalmente diversas– es aún escasa. En ausencia de un modelo consensuado desde el que afrontar la diversidad, las medidas para mejorar en esta área de la salud que se han adoptado en diversas instituciones han sido muy variadas, y son raramente conocidas por las demás. El propósito del documento es producir un instrumento capaz de guiar la mirada de quien quiera preguntarse en qué medida cada institución está haciendo aquello sobre lo que hay pruebas y lo que podría hacerse para mejorar su capacidad en este campo.
Coordinación: Alberto Fernández Liria. Psiquiatra. Hospital Príncipe de Asturias, Madrid. Pau Pérez Sales. Psiquiatra. Presidente de la Sección de Derechos Humanos de la AEN. Edita Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España.
Idiomas: castellano
Formato: PDF.
Acceso y descarga: Instrumento para la valoración de la Competencia Intercultural en la Atención en salud mental
Notas:
ÍNDICE
Prólogo
Introducción
Justificación
Antecedentes
Aspectos conceptuales
La Competencia Cultural
Hacia una Competencia Intercultural
Experiencia en otros países
Alcances y límites del documento
Referencias
1. Accesibilidad
1.1. Accesibilidad general
1.2. Reconocimiento del derecho a usar el servicio
1.3. Información proactiva sobre los servicios
2. Planificación y programación de la actividad
2.1. Detección de necesidades, planificación y adaptación del servicio para atender las necesidades de cada sujeto atendiendo a su diversidad cultural
2.2. Indicadores y evaluación de la actividad
3. Adaptación a necesidades de usuarios y pacientes
3.1. Comunicación con el usuario
3.2. Normas internas de discriminación positiva
3.3. Servicios de facilitación lingüística y mediación intercultural
4. Actividad clínica
4.1. Programa de Atención a Población Inmigrante-Cartera de Servicios
4.2. Historia clínica (registro y narrativa)
4.3. Diagnósticos culturalmente sensibles
4.4. Terapéutica
4.5. Promoción y prevención de la salud
5. Actividad psicosocial y comunitaria
6. Participación de los usuarios
6.1. Participación
6.2. Consideración de la opinión de los usuarios
7. Formación
8. Investigación
Deja una respuesta